Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza mas info interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.